miércoles, 12 de febrero de 2014

segundo análisis textual.

                                                                           [LP1] 



Antonio Gamonedo es el nuevo Premio Cervantes 2007 este [LP2] poeta leonés procede de una familia humilde en la que la lucha diaria para sobrevivir no es algo extraño, después de años sacrificio Gamoneda recibe la aclamación y el aplauso del público gracias a la concesión del Cervantes. Gamoneda es poeta ante todo, entre sus obras encontramos títulos como: Esta luz,[LP3] Descripción de la mentira o Libro de venenos, la pobreza de su niñez tiñe sus palabras en el mismo acto y en presencia de los Reyes.[LP4]  Gamoneda destacó que con catorce años a la cinco de la mañana estaba cargando carbón en la caldera del extinguido Banco Mercantil y que a esa misma hora su madre inclinaba la cabeza hacia una máquina de coser Singer. Gamonedo se vio obligado a trabajar siendo un niño para ayudar a su familia

 Antonio Gamoneda es un poeta leonés al que se le acaba de conceder el Premio Cervantes: el premio literario más importante de la literatura española. Ya que se trata de un poeta de nuestra tierra, es importante que le conozcamos más. Y para eso vamos a leer el siguiente poema en el que la vida del propio Gamoneda constituye la fuente de inspiración:
Cuando yo tenía catorce años,
me hacían trabajar hasta muy tarde.
la cabeza mi madre entre sus manos.
Yo era un muchacho que amaba el sol y la tierra
y los gritos de mis camaradas en el soto
y las hogueras en la noche
y todas las cosas que dan salud y amistad
y hacen crecer el corazón.
A las cinco del día, en el invierno,
mi madre iba hasta el borde de mi cama
y me llamaba por mi nombre
y acariciaba mi rostro hasta despertarme.
y mis ojos parecían endurecerse con el frío.
Esto no es justo, aunque era hermoso
ir por las calles y escuchar mis pasos
y sentir la noche de los que dormían
y comprenderlos como a un solo ser,
como si descansaran de la misma existencia,
todos en el mismo sueño




 [LP1]Falta título que sirve para ordenar el texto y anunciar de forma clara su contenido
 [LP2]Falta signo de puntuación,  la coma  que permitiría señalar  una breve pausa dentro del texto
Esta palabra lleva tilde  ya que funciona dentro del texto como un pronombre demostrativo
 [LP3]Falta signo de puntuación, la coma que en este caso funcionaria como separador  de una serie o enumeración
 [LP4]Falta punto seguido que separa  un enunciado de otro dentro del párrafo y que permite iniciar con otra idea
 [LP5] En el análisis  del texto  se evidencia la norma lingüística estándar, ya que cualquier tipo de público  puede acercarse al texto leerlo y entenderlo.
 [LP6]Los términos utilizados en el texto no son técnicos ni científicos lo que facilita la comprensión del mismo
 [LP7]Para brindar  mayor coherencia al texto el autor debió realizar un cierre o conclusión  donde diera cuenta de la intención comunicativa, además de ella se desprende  una  visión general y definitiva  del  tema tratado  





Análisis del texto

En el texto anterior se hace evidente la carencia de signos de puntuación, por lo cual el texto carece de sentido en algunas partes del párrafo y no es un texto totalmente coherente, la intención comunicativa del autor no se nota claramente ya que siendo un texto descriptivo tiene grandes vacíos de forma,  ya que este consiste en explicar cómo es alguien o algo  que en este caso es el poeta Antonio Gamoneda, este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, lo cual no se evidencia con claridad y amplitud en el texto anterior.
La escritura siempre suele ser desafiante y difícil para quien intenta transmitir un mensaje con coherencia, cohesión y pertinencia ya que se necesita tener bases sólidas para cumplir con la intención comunicativa adecuada y no sumergirse en un mar de palabras que no tienen sentido alguno, por lo cual es importante evocar a  Noam Chomsky quien afirma que el lenguaje es amplio, inabarcable y que el ser humano tiene un sistema de organización intelectual, pero lo que no quiere decir es que por eso todos lo hacemos a la perfección, por el contrario escribir bien es un proceso que se construye paso a paso, que se fortalece con la práctica y que se ejerce con el respeto más profundo por quienes en algún momento serán los lectores de lo que plasmamos,  es así como debemos recordad que"La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia." Richard North Patterson.
El uso del lenguaje en actos de comunicación,  particulares, concretos  y sociales deben estar históricamente situados ya que los aspectos socio-culturales resultan determinantes en la escritura y en el lenguaje como tal, el escritor  al plasmar sus ideas debe tener en cuenta factores como: ¿A quién va dirigido su texto? ¿La intención comunicativa de su texto? ¿Para que escribe? ¿Por qué escribe? Estos aspectos le permitirán tener claridad  y abordar un tema con pertinencia y con una ilación que encante al lector y que a su vez  cumpla con las normas lingüísticas adecuadas.

Como maestra al analizar este texto y al estudiar los aspectos que se tienen en cuenta en la escritura, comprendo que la palabra escrita tiene poder, impacto y que como futura  maestra de lengua castellana aun necesito llevar a la práctica muchos factores que son indispensables tanto en la enseñanza de la lengua como en la práctica diaria de ella, aquello que decimos y/o escribimos da forma a nuestro pensamiento, marca nuestras aptitudes y crea paradigmas que, consciente o inconscientemente, son los que van a regir nuestras acciones diarias.
Las escuelas necesitan maestros capacitados para formar en la comprensión y  en la producción de textos, en el dominio de conceptos que les facilite la comprensión del mundo que los rodea y los haga trascender de la lectura lineal a la lectura interpretativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario